Por Lorena Gutiérrez.
FRESNILLO, ZAC., 19 de abril de 2018.- En el año de las elecciones prevalece la sensación de inseguridad entre los habitantes de dos de los principales municipios del estado: Zacatecas y Fresnillo, éste último catalogado como el tercer lugar más peligroso para vivir, según sus residentes.
Ésas son conclusiones de la primera Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) con datos a marzo de 2018, dada a conocer este miércoles. El estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) analiza la percepción de inseguridad en poblaciones urbanas de las 32 entidades del país.
De acuerdo con la investigación, durante el inicio del año no hubo cambios significativos en Fresnillo, a pesar de los publicitados programas de combate al crimen, aplicados tanto por la administración estatal, encabezada por Alejandro Tello Cristerna, como la municipal, cuando José Haro de la Torre estuvo al mando.
Las estadísticas muestran que los anuncios sobre reducción de la violencia no impactaron en la población: nueve de cada 10 personas se sienten inseguros en El Mineral, mientras que en la capital, que se colocó en el lugar 14 de la lista, la proporción equivale a 85.8 por ciento.
Tanto zacatecanos como fresnillenses coincidieron en que las autoridades gubernamentales han hecho poco o nada para remediar esta situación. Destaca que el gobierno de José Haro fue el peor calificado en desempeño no sólo en el estado, sino que también obtuvo uno de los menores puntajes a nivel nacional.
Además, aunque las dos demarcaciones evaluadas en Zacatecas se colocaron lejos del promedio del país (76.8%), Fresnillo nuevamente fue exhibido como uno de los casos más graves de sensación de peligro entre la población.
Desde el año pasado, este municipio permanece en los primeros tres lugares con mayor porcentaje de percepción de delincuencia, sin cambios representativos en sus estadísticas.
Con un puntaje de 94.7 en el arranque de 2018, El Mineral superó a la región norte de Ciudad de México (94.0%); Chilpancingo (93.3%), Guerrero, y Cancún (93.2%), Quintana Roo, entre otros sitios señalados incluso en el plano internacional por sus índices delincuenciales.
Arriba del municipio más poblado del estado sólo están dos: Coatzacoalcos, Veracruz, con una décima de diferencia, y el oriente de la capital del país, que integra Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.
Residentes de Fresnillo afirmaron que es común atestiguar conductas delictivas en la vía pública en esta ciudad, principalmente disparos de arma de fuego, consumo de alcohol y asaltos o robos.
Dijeron que la inseguridad los obligó a modificar sus rutinas: ahora evitan caminar de noche en las calles, aunque sean conocidas, portar objetos de valor y que niños y adolescentes estén fuera de casa, entre otras.
También advirtieron que los sitios más peligrosos son los cajeros automáticos, las vialidades que recorren habitualmente y los bancos, en ese orden. Por último, reconocieron que el panorama no pinta bien: ocho de cada 10 consideró que la inseguridad seguirá igual o peor. Con información de NTR.